oooooooooo

ESTE ES UN BLOG ESPECIALIZADO EN TEMAS RELACIONADOS A INTERVENCIONES EN SALUD EN LOS AMBITOS DE:

* Comunicación para la salud.

* Publicidad y Marketing para la salud.

* Políticas en salud.

* Nuevas tecnologías para la educación en salud.

* Salud escolar.

* Salud comunitaria y municipal.

* Salud del trabajo.

* Teorías de Cambio personal y comunitario.

* Educación para la salud.


martes, 22 de enero de 2013

PERSUASIÓN NARRATIVA Y SU USO EN LA SALUD

PERSUASIÓN NARRATIVA Y SU USO EN LA SALUD

EL USO DEL TEATRO EN LOS CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO/Propuesta metodológica.




Por: Dr. Daniel Zárate García.
En diciembre 2012 en la comunidad de Ixtacuixtla Tlaxcala se representó la pastorela “El Cielo a Secas”, lo que poca gente sabe es que esta obra se generó como un producto dramático utilizado para informar y generar cambios de comportamiento enfocado a una problemática social-sanitaria, el desabastecimiento de agua potable por falta de pago del servicio de la luz eléctrica, aquí narramos una aproximación a la metodología de trabajo para que pueda ser replicada en algún otra problemática social.
¿TODO PARTE DEL PROBLEMA?
La cabecera de comunidad del municipio de Ixtacuixtla, desde hace varios años ha tenido un problema de servicios básico, la falta de agua potable, la cual al menos tres veces al año falta por tiempos prologados, lo que genera un riesgo de salud, ya que es bien sabido que en la ausencia del vital líquido se incrementan las enfermedades infecciosas, además aumenta el gasto monetario, ya que la gente tiende a recurrir a diferentes soluciones para su obtención, desde compra de pipas de agua o garrafones, hasta el traslado de otras localidades por medios propios; Es por esto que un grupo de ciudadanos nativos de la localidad vimos la oportunidad de hacer una intervención en salud enfocada en la persuasión dramática y estos fueron los pasos para llegar a ell
¿Por qué utilizar la persuasión narrativa para tratar problemas sociales
Principalmente por que la narración es la principal habilidad del ser humano para comunicar en poco tiempo todo una compleja maraña de información, conductas y simbolismos, como una forma de ver el mundo circundante, a esto agregando el componente dramático, esto es, la acción y movimiento, personas que cuentas historias a otras personas, entonces el público experimenta fuertes reacciones emocionales, similares a las que se experimenta en la vida cotidiana ante sucesos vividos en primera persona. Así, las narraciones (escritas o audiovisuales) logran inducir una ilusión de realidad.

¿Qué evidencia hay de que la persuasión narrativa funcione?
 
*Snyder y Rouse (1995) encontraron que la exposición a programas de entretenimiento (como películas y series de televisión) que trataban el tema del sida estaba relacionada con el aumento de las opiniones de riesgo personal de sufrir esta enfermedad.

* Lapinski y Nwulu (2008) comprobaron que el visionado de una película de ficción que se centraba en el estigma social hacia las personas portadoras de VIH incrementaba la percepción de severidad del VIH y reducía la atribución de culpabilidad hacia las personas portadoras de VIH.

* Igualmente, se ha podido comprobar que la exposición a un largometraje de ficción que entregaba un mensaje negativo hacia la industria tabaquera, provocaba actitudes más negativas hacia ella e incluso inducía un menor deseo por seguir fumando en el futuro (Dixon, Hill, Borland y Paxton, 2001).

* Finalmente, Morgan, Movius y Cody (2009) observaron que incluir historias dramáticas sobre la donación de órganos en series televisivas de éxito facilitaba la adquisición de conocimientos sobre este tema, e incluso influía en la intención de convertirse en donante de órganos, especialmente si se producía una alta implicación emocional con la serie.
¿En qué modelos teórico se sustenta la persuasión narrativa?

· Modelo de Probabilidad de Elaboración Extendido (E-ELM).
· Modelo de Transporte Narrativo.
 
¿Cuáles fueron los pasos para desarrollar el producto dramático?

Fase 1.- Problematización.
Sub – fase 1.1 ¿Cómo detectar problemas de salud?

Sub – fase 1.2 Esquematización de problema de salud.

Sub – fase 1.3 Búsqueda de conductas.

Sub – fase 1.4 Conductas esperadas.

Fase 2.- Comunicativa.
2.1 Identificación de público objetivo o destinatario.

2.2 Definición de objetivo.

2.3 Determinación de estrategias comunicativas.

2.3.1 Definición de mensajes.

2.3.2 Definición de canales.

2.3.3 Elaboración de material de comunicación.

¿Cuáles fueron los productos obtenidos?
En base a los pasos anteriores se elaboró un guion dramático, de trece cuartillas, con personajes fantásticos (diablos y ángeles), con un argumento sencillo, donde unos personajes instan a otros a aceptar responsabilidades civiles (la lucha del bien contra el mal, simplificada y simbolizada). Dentro del guion se señala, las acciones no deseadas y sus consecuencias, así como al final se dieron recomendaciones generales de la importancia de cumplimiento de las responsabilidades civiles (pago de agua).
Versión pdf de la obra “El cielo a secas”:
Link:

Conclusiones:
La “Persuasión Dramática” usada en el teatro es una herramienta que se ha usado continuamente empiricamente para la exploración de conductas, otorgamiento de información y persuasión, sin embargo definitivamente el teatro podría ser una herramienta indispensable para el mantenimiento de salud de los individuos, sin embargo no se ha medido el impacto real de dichas intervenciones, esto obliga a elaborar líneas de investigación ligadas a este tipo de productos dramáticos, así también , se plantea la necesidad incentivar la creación continua de contenidos dramáticos.
 
Fuentes bibliográficas:
- Zarate, D.“Guía para la elaboración de materiales audiovisuales aplicados a la salud”, ED. Narchtschmerz, Tlaxcala México 2011.
Link:
- Igartua, J. “Mejor convencer entreteniendo: comunicación para la salud y persuasión narrativa”,Revista de Comunicación y Salud, vol. 1, nº 1. pp. 69-83, 2011
Link:

- Suárez, N. “Mercadotecnia, comunicación y movilización social: ciencias sin fronteras en la promoción de la salud”, Revista de Comunicación y Salud, vol. 1, nº 1. pp. 101-112, 2011
Link:

No hay comentarios:

Publicar un comentario