oooooooooo

ESTE ES UN BLOG ESPECIALIZADO EN TEMAS RELACIONADOS A INTERVENCIONES EN SALUD EN LOS AMBITOS DE:

* Comunicación para la salud.

* Publicidad y Marketing para la salud.

* Políticas en salud.

* Nuevas tecnologías para la educación en salud.

* Salud escolar.

* Salud comunitaria y municipal.

* Salud del trabajo.

* Teorías de Cambio personal y comunitario.

* Educación para la salud.


viernes, 15 de junio de 2012

LA PERCEPCIÓN EN LA COMUNICACIÓN PARA LA SALUD


Dr. Daniel Zárate García
La percepción puede ser definida como el conjunto de procesos y actividades relacionadas con la estimulación que alcanza a los sentidos, mediante los cuales obtenemos información  respecto a nuestro habitad y las acciones que realizamos en él y en nuestros propios estados internos[1].

La percepción es importante dentro de los procesos de comunicación y mercadotecnia, ya que gracias a la comprensión de esta, se pueden otorgar productos más específicos para una población objetivo.

A continuación  describiremos las características que debemos de tomar en cuenta al diseñar  materiales de comunicación, enseñanza e intervención.

·         CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO INTERNO:

 La exploración del medio interno del ser humano es de vital importancia al momento de generar materiales comunicativos ya que para percibir cierta información o contenido influyen las preferencias, prioridades, motivaciones, valores, actitudes, expectativas  y necesidades. Así un material entre mejor responda a estos procesos internos, se le dará mayor tiempo de contemplación y comprensión a los mensajes[2].

Las herramientas con las que se realiza dichas investigaciones son por medio de estudios cualitativos, por ejemplo: Encuestas, análisis del discurso, etnografía, análisis semántico. Investigación por acción participativa.



·         CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO  EXTERNO DE TRANSMISIÓN:

Las características externas las podemos clasificar a su vez en tres, por un lado las relativas al contenido del mensaje, al canal de difusión y las características culturales.



El objetivo esencial del todo material comunicativo (incluido el contenido del mensaje) debe de ser el producir una percepción selectiva, esto es que, atrape la atención de la población para la que fue hecha, por lo tanto debe de cumplir con los siguientes criterios:



-          INTENTARLE DAR UNA UTILIDAD:

El ser humano busca lo que necesita, entonces todo producto en especie o social debe de cubrir una utilidad en la vida de un individuo y preferentemente de manera mediata o inmediata.

-          DEBE DE SER NOVEDOSO:

Aquí debe de darse mas importancia a las cuestiones de: Tamaño color luz y forma, movimiento, intensidad y  dar un adecuado agrupamiento a imágenes y texto.



-          REFORZAR COSAS QUE YA SE SABEN Y ASÍ ADICIONAR NUEVAS:

En este apartado  se toma en cuenta tanto los títulos como los textos, contenidos eslogan, los cuales deberán de contar con información anterior y nueva.

En segundo lugar debemos de establecer el lugar o el medio por el cual va a ser transmitido, y adaptarse a cada uno, así la información visual debe ser mucho mas impactante, sin embargo en una publicación digital o en una libro o revista , se puede brindar mas información del producto.

·         CARACTERISTICAS DEL MEDIO CULTURAL:

En tercer lugar debemos de establecer las características culturales de los individuos  a los que va dirigida la información ya que todos utilizamos nuestras características culturales para interpretar nuestra realidad y esto es aprendido desde la infancia.

Aquí podemos utilizar el estudio cualitativo enfocado a descubrir las ideologías  inmersas el plano de la estética, la moral, la religión, la política y  categorías como la belleza, lo bueno, lo normal, los roles, entre muchos más.

Como nos hemos dado cuenta la elaboración de materiales informativos se  debe de considerar  al menos tres esferas en el momento de construcción, tomando en cuenta factores internos y externos del personal objetivo, así como del medio de comunicación al que se van a dirigir.



CONSIDERACIONES  CUANDO UN MATERIL AUDIVISUAL NO DA EL EFECTO ESPERADO

Lo siguiente es un pequeño análisis  de las consideraciones en el tratamiento técnico –informático de los materiales audiovisuales[3], y describe el tratamiento que deben tener estos materiales para mejorar su contenido y su impacto. Como experto en esta área de desarrollo  estas recomendaciones ayudan a reducir tiempo, dinero y esfuerzo en cada una de las intervenciones.

·         EL TRATAMIENTO DE LAS IMÁGENES DENTRO DEL LENGUAJE AUDIOVISUAL

Trabajar con imágenes no consiste en únicamente en seleccionar aquellos planos que reúnen requisitos estéticos. En primer lugar es necesario que tengan un interés informativo y que sean compatibles con los otros elementos audiovisuales. Una imagen pocas veces se descodifica como un elemento aislado. Casi siempre se presenta acompañada de sonido o incluso de texto sobreimpreso. La presencia de otros elementos de forma simultánea enriquece el discurso por que viven varios niveles informativos, pero condicionan y orientan la interpretación del espectador. Para la imagen los principios de encuadre y enfoque se deben mantener vigentes en todo momento, pero en la mayoría de los acontecimientos cuando se contempla una imagen, inconscientemente, se perciben dos niveles de información distintos. En primer lugar están los elementos y los detalles que hay en cada plano, pero a la vez la imagen forma un elemento de un todo. El espectador inicialmente se fijara en una imagen por dos razones: Si le atrae, por que trae un gran impacto visual o porque si trata de un tema que le interesa especialmente, los diálogos entre las imágenes a veces responden a los mismos planteamientos y reglas por los que se rige una conversación natural. La reciprocidad comunicativa que existe entre los elementos que integran el discurso es buscada por el redactor y no es espontanea, ya que las partes no se conocen ni tienen posibilidad de comunicarse.

Una de las claves para mantener la coherencia en la conversación audiovisual es que la sucesión de los elementos responda a un planteamiento lógico y que el flujo comunicativo este orientado adecuadamente para favorecer la comunicación. Es importante justificar mediante la narración (sonora o visual) las desapariciones y las entradas de sujetos en la escena para evitar confusiones, el subrayado de la imagen esta directamente relacionado con la capacidad de atracción que tiene un plano o algunos detalles concretos de ese plano. Por último  uno de los riesgos de cuando se trabaja con imágenes, es el de utilizar imágenes como elementos contextualizadores, seleccionadas muchas veces con la intención de procurar al espectador algo conocido para facilitarle la interpretación de los hechos, sin embargo cuando el contexto no está definido al imagen puede parecer  carente de contenido, o contraria a lo que se quiso transmitir.

·         EL TRATAMIENTO DEL TEXTO EN EL LENGUAJE AUDIOVISUAL.

El texto es una de las formas de comunicación que admiten los materiales audiovisuales, gracias a la versatilidad del soporte, pero no es el elemento que tiene relevante dentro del relato audiovisual. La presencia de texto en el material audiovisual hay que analizarlo desde dos puntos de vista: Cuando se refleja de forma directa a través de rótulos y sobre impresiones en la pantalla y cuando el texto se transforma en voz a través de la lectura. En cada caso cumple una función diferente, y las reglas de tratamiento también son muy distintas, porque se trata de dos modalidades de comunicación con estilos concretos y que corresponden a unos planteamientos específicos. Los rótulos y las sobre impresiones son una forma de comunicación que compensan carencias del mensaje audiovisual o refuerzan aspectos que interesa destacar o que tienen cierta dificultad de compresión debido a su complejidad. Los refuerzos textuales de la imagen generan un doble nivel informativo que enriquece el discurso, porque permite ofrecer una mayor cantidad de información. Las sobre-impresiones textuales se utilizan tradicionalmente como un recursos identificativo para señalar las diferencias espacio temporales, y los datos que acreditan la identidad de los personajes. Los subtítulos permiten traducir simultáneamente declaraciones realizadas en un idioma que no comprende la audiencia, y así adecuar los códigos de información a las necesidades de los espectadores, también se utiliza para compensar deficiencias sonoras cuando un documento con alto valor informativo carece de autonomía narrativa  y no se escucha con claridad el contenido.

·         EL TATAMIENTO DE LA VOZ EN EL LENGUAJE AUDIOVISUAL.

La voz adquiere una importancia extraordinaria, pues se trata de uno de los elementos que canalizan la información, aporta credibilidad y es capaz de transmitir sensaciones que solo se pueden expresar a través del discurso oral. Sus formas de presentación son variadas pero destacan dos modalidades genéricas. Cuando la persona ve a la persona que habla y cuando la voz se escucha solo en off. En el primer caso se trata de una de una presencia objetiva por que se identifica visualmente a la persona que se escucha. Se conocen las características de la fuente sonora, lo cual incrementa la credibilidad de la información y facilita al espectador la descodificación pues tiene una referencia directa. En el off entran en juego factores subjetivos, por que el espectador tiene que imaginar las características del sujeto al que corresponde la voz, también debemos de diferenciar las intervenciones de los locutores y las protagonistas de los hechos, los locutores cumplen el papel de narradores y de hilo conductor, mientras que los protagonistas de los hechos , los testigos o los expertos ofrecen puntos de vista de los acontecimientos, que refuerzan la credibilidad de los datos que se exponen y el valor informativo aumenta al disponer de la voz de los autores , que siempre es una fuente directa y no está sujeta a manipulaciones imprecisas. Cuando la voz se convierte en la protagonista del discurso audiovisual, adquiere unas dimensiones que trascienden el aspecto sonoro. Ya no transporta solo emociones, como sucede en un programa dramático, si no que es un canal que traslada la audiencia la información necesaria para la compresión del mensaje, porque la voz cuando corresponde a una intervención espontanea y natural, permite adivinar de forma automática  el estado de ánimo de  la persona o de la actitud en algún tema. La voz en los materiales audiovisuales puede ser una arma peligrosa, ya que atreves  de la entonación se puede manipular un mensaje o inducir a una segunda lectura, si se utiliza con ironía. La manipulación sonora es posible realizarla a través de la entonación o del volumen de la voz. El volumen de la pronunciación enfatiza más o menos las palabras y si es elevado actúa automáticamente como efecto enfoque sobre un término o sobre una frase. Aportándoles un protagonismo que los hace destacar sobre los demás, algo suficientes para llamar la atención de los espectadores-oyentes. Es importante mantener los demás elementos en una coherencia  narrativa  y también desde el punto de vista estético. La voz no solo influye en los contenidos,  variando el significado de los conceptos, sino que también es capaz de crear un ritmo determinado, según la velocidad de la locución que se emplee, y esa velocidad también aporta información, la velocidad del discurso también afecta a la comprensión. El espectador asimilara mejor o peor, los contenido según el tiempo que se disponga, para descodificarlos.

·         EL TRATAMIENTO DEL SONIDO EN EL LENGUAJE AUDIO VISUAL

El sonido en la narración informativa de los audiovisuales no es únicamente un elemento ambiental, si no que cumple otras funciones importantes, que refleja la importancia de las sustancias acústicas a la hora de elaborar la información audiovisual. El sonido es un elemento necesario e imprescindible en la narración, cada día se conocen nuevas posibilidades comunicativas del sonido y las investigaciones sobre este elemento permiten comprobar las ventajas que pueden aportar al mundo audiovisual, tanto desde la creación como desde la información, para aplicar el sonido en una narración se tienen que investigar dos puntos básicos, el primero consiste en catalogar los distintos tipos de sonido con sus propiedades y luego analizar las aplicaciones de cada variedad y ver cómo se pueden interpretar. Igual que otros elementos también existen sonidos objetivos y subjetivos y son los propios contextos los que determinan las diferentes  formas de descodificación. La percepción sonora se produce de forma automática gracias al aparato auditivo del ser humano, pero percepción no equivale necesariamente a comprensión. Y para que la percepción conlleve comprensión es necesario conocer códigos que permiten establecer los equivalentes de los estímulos sonoros. La capacidad para interpretar mensajes sonoras esta directamente relacionados con el valor que tiene la dimensión acústica en cada sociedad, y también con los valores asociados a los diversos tipos de sonido. El sonido no solo transmite información abstracta o datos fríos, atreves del sonido también se perciben emociones pues contribuye con tres grandes aportaciones: Transmite sensaciones espaciales, conduce la interpretación del conjunto audiovisual y organiza narrativamente el flujo del discurso audiovisual. Existen diferentes niveles sonoros los cuales pueden convivir en un mismo relato, así como pueden ser sonidos de naturaleza distinta, en los materiales audiovisuales el discurso audio verbal es el primer plano, pero excepcionalmente  en una información puede haber otros planos sonoros de manera simultánea sin que se produzca un enmascaramiento, el segundo plano tiene valores de contextualización pero corresponde a aspectos que no necesitan una decodificación precisa, también se admite un tercer plano en momentos concretos y  donde principalmente  tiene un cierto valor de ambientación. La intensidad sonora se convierte en un valor enfático de refuerzo, que focaliza la atención en un fragmento del discurso. Cumple la misma función que cuando se acentúa una palabra a través de la entonación o cuando se destaca un concepto o una frase en prensa a través del cuerpo o del tipo de letra.

·          EL TRATAMIENTO DE LA MUSICA EN EL LENGUAJE AUDIO VISUAL:

La música tiene una importancia extraordinaria en el discurso audiovisual, la música pasó a formar parte del relato como un elemento informativo con valor noticiable y la misma categoría que cualquier otro dato, la música también funciona como sujeto informativo cuando es el elemento principal de la noticia, en este caso debemos de respetar el fraseado musical para que los fragmentos seleccionados sean los representativos, y coherentes, y no se conviertan en algo vacío de contenido, del mismo modo que cuando se selecciona algunas partes de una entrevista para incluirlas como cita , se procure poner aquellas que sean el espíritu de la conversación, otras veces la música es un simple elemento contextualizador de la información, sobre todo en formatos en los que se admiten canciones o temas musicales para ilustrar los contenidos, como las noticias – reportajes o las entrevistas. Tanto a nivel informativo como dramático, la música sirve como elemento de refuerzo para destacar algunos elementos de la escena o de la información y también como hilo conductor en ambos casos para mantener la continuidad narrativa, sirviendo de apoyo y de unión a otros, elementos que son los protagonistas del relato. Cuadro la música desde un punto de vista, aunque corresponde a los hechos que presenta se percibe un fracaso comunicativo porque hay una falta de equivalencia entre la esencia del acontecimiento y el mensaje elaborado, en este supuesto puede darse por varias razones. El redactor realiza una selección inadecuada de los fragmentos musicales para materializar sus ideas, una ubicación incorrecta en el relato o incluso falta de contextualización o de explicación previa.

También es importante tener en cuenta la importante capacidad connotativa de la música, una ventaja en los programas dramáticos, pero que se  pueden convertir en un inconveniente o en un riesgo en los informativos. En algún momento la música puede describir una situación de una situación, pero en ese caso es un elemento de refuerzo dentro de la noticia, algo similar a la ambientación, pero nunca se puede utilizar la música como sustitución de algo. La música como los demás componentes audiovisuales puede tener naturalezas distintas, tanto desde el punto de vista desde su génesis como de su forma de presentarse en el relato. Primero debemos de diferenciar entre la música objetiva y la música subjetiva, especialmente por el grado de protagonismo que adquiere en el discurso informativo en cada caso. Se considera música objetiva “Aquella que participa en la acción de forma real y sin posibilidad de excusión, en cambio la música subjetiva o sugestiva es la que expresa o apoya una situación emocional concreta, creando el ambiente anímico que no es posible reproducir por medio de la imagen y/o la palabra.

·         LA DESCODIFICACIÓN EN EL MENSAJE AUDIOVISUAL

La descodificación es un aspecto crucial para que el mensaje tenga eficacia, esa descodificación es posible gracias a un sistema que permite traducir los sonidos que  van  o no asociados  imágenes, en la descodificación audiovisual confluyen las de carácter auditivo, las audioverbales y las visuales. Las características del soporte generan estímulos sonoros y visuales. Las imágenes auditivas, más propias de la radio se producen como consecuencia de los estímulos sonoros que activan el cerebro mecanismos capaces de traducir lo que se oye para imaginarlo, mientras que las imágenes visuales se construyen a partir de cualquier proceso visual, y varía según la naturaleza y la forma de exposición de lo contemplado: Imagen real, abstracta, fija o en movimiento. Y también se construyen a  partir de intuiciones que permiten imaginar los detalles de un plano que trasciende en el encuadre y que permanece fuera del campo visual, algunos estímulos poseen elementos de naturalezas muy distintas que el ser humano recibe y codifica de formas muy diferentes, por ejemplo una conversación cara a cara, donde no se puede separar la voz de la persona que la emite, entonces se produce una síntesis entre lo visual y lo audio verbal, que además puede ir acompañada de gestualidad como elemento que condiciona la interpretación del mensaje, y por lo tanto la construcción de las futuras imágenes mentales, las cuales se pueden producir a estímulos que presenta el entorno de forma espontanea  e inesperada, sin haberlos elegido y que evocan la referencia de cualquier elemento que remite a unos datos archivados en el cerebro, bien porque tienen una relación directa con los mismos y a través de una  asociación colateral, normalmente se asocian detalles concretos con situación más genéricas, del mismo modo que cuando se hace un resumen de un texto o un esquema solo se recogen las ideas principales, anotando aquellos conceptos en los que se focaliza y concentra la información. Este es un proceso muy similar al que forma las imágenes mentales, ya  que el cerebro es más sensible a las estímulos que destacan y la mención de algún detalle relevante provoca la activación de un dato o de una imagen que en ese momento estaban olvidados pero que permanecen almacenados en la memoria, tanto en la memoria a corto plazo como a largo plazo. Es conveniente distinguir, además, entre la descodificación inmediata, aquella que se produce de forma instantánea nada más al  recibir el estimulo, y la posterior, que surge como consecuencia de  una reflexión y de un proceso de asociación de ideas y de datos, más lento y complicado. Esa segunda descodificación ya no se basa en asociaciones aleatorias, como sucede a veces en las descodificaciones instantáneas, e incluso puede contradecir la primera impresión. Un estimulo se transforma en un concepto o en una idea que lo relaciona con otra situación y una situación transporta a otra, porque la construcción del conocimiento todo está relacionado para favorecer la comprensión. El proceso de relación entre dos o más elementos se activa tanto de forma inconsciente como voluntaria. En primer caso interviene el factor sorpresa, y en principio las ideas fluyen de una manera desordenada, activándose primero los conceptos que tiene más proximidad con el estimulo y luego los que tienen una relación más directa entre sí. En esa variante de descodificación juegan un papel muy importante los elementos denominados clave, que son los que contienen la información más importante del relato, la esencia para comprender el mensaje y en principio también se basa el tratamiento de la información audiovisual: Mensajes claros y concisos. El objetivo de  ese planteamiento no es otro que favorecer la descodificación y la posterior retención del mensaje en el cerebro humano, porque no se recuerda el relato integro, solo se retienen los conceptos y las imágenes clave, las ideas principales, por eso la información debe de estar bien seleccionada y obviar los detalles innecesarios. El factor continuidad es otro elemento importante, porque se descodifican con más facilidad aquellos mensajes que se conocen, los que están referidos a temas que se trabajan habitualmente  y la continuidad está relacionada al factor tiempo, lo que contribuye a fijar los conocimientos en la memoria, a largo plazo, que son los permanecen y posibilitan las demás relaciones de conceptos necesarios para construir imágenes mentales.

______________________________________________________________________________

Otra bibliografía  consultada:

Gutiérrez, R. (2002), Psicología, 8va. ed., Ed. Esfinge,  México.

Bigge, M. (1996), Bases Psicológicas de la Educación, 1ra ed. en español, Ed. Trillas, México.




[1] Vargas, L. (1994) ”Sobre el concepto de percepción”, Alterdades, 4(8):47-53.
[2] EDUCEIN  (2012) “Percepción”, Documentos de apoyo,  pag 2.
[3] Soengas, X. (2003) El tratamiento informativo del lenguaje audiovisual, Laberinto, Madrid. P. 15